Buenos días a todos y sed bienvenidos a Gàbia de Grills. Un lugar donde damos un relato más bien diferente de todo lo que pasa. Yo soy Jose y hoy, siguiendo con la etiqueta ¿Qué es? Y tras los devaneos que tuve con las entradas de Comunismo y Pena de Muerte, hoy trato el tema Capitalismo, intentaré darle un punto de vista más neutral, que esa es la intención de esta etiqueta, exponer los datos y puntos de vista y dejarlos sobre la mesa y que cada uno saque sus propias ideas.
Procedamos.
Según la Wikipedia el capitalismo es el orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción que se encuentra constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas, como asalariadas subordinadas y libres con fines mercantiles.
Según la RAE, es el sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.
Si tomamos como referencia la definición de la RAE, vemos que está en oposición con la definición de Comunismo que daba la Wikipedia, enfrentando comunismo al capitalismo, tal y como explicó Karl Marx en su libro El Capital. En este libro, su autor desarrolla su teoría del valor, el cual explica en el primer capítulo del primer tomo. En él, argumenta que el valor de algo es intrínseco y objetivo por lo que el precio es inamovible en sí mismo. Este se calcula en base a la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir un producto. Para el cálculo de esa cantidad de trabajo socialmente necesario, se promedia la cantidad de productos realizados en un periodo de tiempo entre todas las horas en una unidad de tiempo determinada (día/semana/mes) por todos los trabajadores que se dedican a ese tipo de producción; aunque al final el valor del trabajo socialmente necesario se expresaría en horas. A la hora de hacer un cambio, ya que no existiría la moneda o al menos esta carecería de valor de cambio, este se realizaría en un concepto de igual a igual, que vendría determinado por la cantidad de horas empleadas en hacer cada uno sus propios productos.
Cuando se realiza el intercambio por dinero o moneda ya no entra dentro de su teoría del valor, por lo que todo lo que se sale de su teoría, como puede ser la compra de un producto por dinero, eso ya es capitalismo. En este caso, el precio monetario es el capital constante adelantado más el capital variable adelantado más la tasa de ganancia que es lo que el capitalista quiere ganar. Vemos como Karl Marx fue quien en su obra El Capital, utilizó y determinó que era el capitalismo por primera vez.
Cuando se realiza el intercambio por dinero o moneda ya no entra dentro de su teoría del valor, por lo que todo lo que se sale de su teoría, como puede ser la compra de un producto por dinero, eso ya es capitalismo. En este caso, el precio monetario es el capital constante adelantado más el capital variable adelantado más la tasa de ganancia que es lo que el capitalista quiere ganar. Vemos como Karl Marx fue quien en su obra El Capital, utilizó y determinó que era el capitalismo por primera vez.
Determinado ya lo que es el capitalismo veamos cómo se expresa su idea desde sus adeptos y desde sus detractores.
Empecemos desde sus detractores, quienes pueden ser aquellos que defienden una ideología más bien comunista de la sociedad. Ellos afirman que la realidad es dialéctica, enfrentan siempre a un sector con otro, burgués/proletario, patrón/trabajador, señor/vasallo,….
Ellos afirman que el capitalismo a la larga genera fascismo ya que no trae nada bueno, porque este busca que no todas las personas tengan trabajo ni tampoco tengan cubiertas las necesidades básicas.
Enuncian que al capitalismo solo le importa que las personas en su vertiente jurídica (persona jurídica como puede ser un autónomo) y las empresas tengan la libertad de generar y acumular las máximas riquezas en el menor tiempo posible durante el mayor tiempo posible, pero no en todos los trabajos, solo en aquellos que elige el capitalismo, el resto de trabajos son desechados y a la larga tienden a desaparecer.
Hablan que los puestos de trabajo que genera el capitalismo no son adecuados para el desarrollo de la sociedad ni tampoco para el bienestar personal ni tampoco para conseguir el pleno empleo.
Y aquí es donde viene la generación del fascismo, ya que el capitalismo prefiere contratar a inmigrantes ilegales sin papeles por jornales míseros, los cuales se les son arrebatados a la población autóctona que busca trabajo ya que se encuentra en paro, haciendo crecer un sentimiento nacionalista en contra de estos inmigrantes irregulares. Pero esto no se queda aquí, el capitalismo realmente anhela que sus trabajadores sean todos robots ya que hacen mejor el trabajo y mucho más rápido, no enferman, no se quejan, no duermen, no descansan y sobre todo, no hacen huelgas (tomando como referencia los centros de distribución de Amazon, Tesla,…)
Frente a esta visión dialéctica de la vida, están los adeptos al capitalismo, los cuales tienen dos vertientes si no filosóficas, si sociales, que ya los trataremos más adelante en sendos artículos de ¿Qué es? Que son el Liberalismo y el Anarco-Capitalismo. Estos tienen una visión armónica de la vida, en la que entienden que tanto patrón como empleado realmente luchan por los mismos objetivos, ya que si la empresa crece, el trabajador se asegura su puesto de trabajo e incluso aumenta su salario, si sigue creciendo, puede hacer que se contrate a más gente para realizar su mismo trabajo, en resumen, es como si fuese un barco que si va adelante, todos van adelante, en cambio, si se hunde, se hunden todos juntos.
El liberalismo sostiene que el estado debe existir para poner unas normas básicas de convivencia defendiendo la propiedad privada y el libre mercado, en cambio, el anarco-capitalismo sostiene que el estado nunca defenderá la propiedad privada y el libre mercado y legislará en su favor y que toda democracia termina en populismo y el propio interés de los políticos que frente a los chanchullos de las grandes empresas, se dejan comprar por estas para beneficiar a las mismas.
Ambos sostienen que Karl Marx en su obra El Capital, en la que sostenía que la mano de obra no era capital cuando es absolutamente necesaria para cualquier sistema económico produzca cualquier bien, propiedad o capital, estaba equivocado ya que su teoría en base es errónea, la mano de obra es esencial para cualquier sistema económico, sostienen los capitalistas.
Según el capitalismo, el capital es la parte producida que no necesita ser consumida en el acto, es la parte del producto que se puede ahorrar.
El ideal capitalista es una sociedad donde existe la propiedad privada y el libre mercado de forma voluntaria y beneficiosa para todas las partes que en un momento dado o continuamente formen ese libre mercado.
En el capitalismo se entiende que no debe haber regulaciones como por ejemplo los impuestos y si las hay, debe haber si no una supresión total, si una reducción significativa, con lo que reduciríamos notablemente el tamaño y el peso del estado frente a todas las relaciones de un mercado que no es totalmente libre por estas mismas regulaciones.
A estas prácticas estatales de regulación del mercado que lo encorseta, le llaman estatismo y sostienen que el capitalismo está opuesto a este estatismo también al imperialismo, al proteccionismo y al mercantilismo, ya que este último es una forma de legislar a favor del mercado y los tres no dejan de ser una forma de como el estado interviene en el mercado y en consecuencia deja de ser libre porque está intervenido.
Según el capitalismo no deberían existir las empresas públicas, que es la forma de como el estado interviene en el mercado, favoreciendo la competencia y en consecuencia la bajada de precios y en caso que las empresas privadas tengan acuerdos entre ellas para modificar el mercado, esto se llama mercantilismo y el responsable último es el estado que conoce y permite estas prácticas monopolísticas las cuales vienen dadas porque el estado es una parte más del mercado que no deja de regularlo en su propio interés. En consecuencia, cuantas más atribuciones tenga el estado, más anticapitalista es.
El capitalismo atrae la visión de futuro ya que capitaliza para ahorrar, este ahorro se utiliza para invertirlo o para innovar, lo que hace avanzar el mercado, ya que lo convierte en más dinámico y más amplio.
Es la forma más eficiente y más libre de organizarnos. Las relaciones son voluntarias, libres, pacíficas y sin ningún tipo de violencia.
Este sistema económico realmente favorece a los que menos tienen, ya que hay quien no tiene manera de montar una empresa para trabajar o le ponen unas condiciones tan extremas para ser contratado que no es contratado. Todas esas barreras no son sino regulaciones del estado que según el capitalismo no deberían existir por lo que el mercado del trabajo sería mucho más dinámico y mucho más ágil.
El capitalismo entiende que la pobreza es el estado básico desde la antigüedad de la humanidad, pero no es su fin, el fin es la supresión de la misma. Siempre hubo un 95% de pobreza extrema. Desde la aparición del capitalismo, el nivel de vida de la gente se ha multiplicado por más de 30.
Desde el año 0 hasta el 1800, el P.I.B. fue del 0,4% anual, desde el 1800 al 1900 se elevó al 0,8% anual. En la primera mitad del siglo XX elevó al 1,6% anual y en la 2ª mitad se elevó al 2% anual y en lo que llevamos del siglo XXI llevamos un ritmo del 3% anual. En resumidas cuentas, todo el progreso económico humano se puede reducir a los últimos 200 años cuando llevamos miles de año poblando este planeta.
El capitalismo se fundamente en 5 pilares:
- Propiedad privada. Lo que comerciamos con lo que producimos. Nuestro trabajo.
- Mercado libre. De forma voluntaria y es donde se forman los precios. La ley de oferta y demanda, tú como productor puedes poner el precio que quieras, pero será el mercado el que te aceptará el precio, si es muy elevado nadie te comprará y si es muy bajo, no tendrás capacidad de producir para la demanda existente. Es por eso que hay un precio justo para todas las cosas que viene dado por este mismo mercado comprador.
- Competencia. También se le llama destrucción creativa ya que si ofreces un mejor servicio que tu competencia, la estas dañando y le obligas a mejorar su servicio para igualar o mejorar el tuyo para no perder mercado.
- División del trabajo. Cada uno trabaja en lo que más eficiente es para el mercado. A esto se le llama especialización y cada uno tiene su propia especialidad en la que destaca.
- Cooperación social. El principio se fundamente en que si salimos al mercado con nuestros productos y los vendemos a un precio justo es porque otros los demandan y porque los necesitan.
Tras esto solo cabe afirmar aquello que afirmaba Frédéric Bastiat, donde hay comercio no hay guerra. La guerra la declaran los estados, los capitalistas solo quieren comerciar.
Y tras esto mis queridos amigos es ahora cuando vosotros debéis decidir con que visión de la vida os quedáis, con la visión dialéctica de los detractores del capitalismo o con la visión armónica de los adeptos del capitalismo. Vosotros decidís.
Sin más me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada y si os gusta lo que leéis, por favor, suscribíos, compartid y difundid por vuestras redes sociales. ¡¡Hasta luego!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a
https://www.gabiadegrills.com