martes, 24 de marzo de 2020

COVID-19


Buenos días a todos y sed bienvenidos a Gàbia de Grills. Un lugar donde damos un relato más bien diferente de todo lo que pasa. Yo soy Jose y hoy  tocamos la actualidad y por desgracia, desde mediados de Enero, no hay más actualidad que la compañía de este molesto acompañante que ha decidido hacernos una visita, pero ya no porque le hayamos invitado, sino porque él mismo se ha hecho una auto invitación.
Y si amigos, estoyhablando otra vez de nuestro molesto acompañante, el SARS-CoV-2, que es el causante de la enfermedad COVID-19 que fue declarada como emergencia sanitaria global el 30 de Enero y pandemia global el 11 de Febrero del presente año por parte de la OMS.

SARS-CoV-2

De CDC/ Alissa Eckert, MS; Dan Higgins, MAM - This media comes from the Centers for Disease Control and Prevention's Public Health Image Library (PHIL), with identification number #23312.Note: Not all PHIL images are public domain; be sure to check copyright status and credit authors and content providers., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=86425232


Y claro, me vais a permitir que me aleje un poco del tema, ya que al citar la palabra pandemia, quien más y quien menos se pone a temblar y quiero en este momento hacer un breve inciso de las 8 pandemias más letales que ha vivido el ser humano desde que está en la tierra. Más que nada para que nos hagamos una idea de lo que es una pandemia y nuestro molesto visitante es eso, una pandemia, esperemos que no llegue a los niveles de las que cito aquí a posteriori:
  1.      Pandemia por viruela, mató a más de 300 millones de personas.
  2.      Pandemia por sarampión, mató a más de 200 millones de personas.
  3.      Pandemia de peste bubónica, mató a más de 100 millones de personas.
  4.      Pandemia por peste negra, mató a más de 75 millones de personas.
  5.      Pandemia por la gripe de 1918 (no me gusta llamarla española porque surgió en algún lugar del planeta que no fue España, se llama así porque el mundo estaba inmerso en la Primera Guerra Mundial y España era neutral, por lo que no había censura en la prensa y fue el único país que se hizo eco de esta nueva enfermedad que era la gripe H1N1, incluso la llegaron a llamar la fiebre de los tres días) mató entre 50 y 60 millones de personas, y algunos historiadores le atribuyen incluso más de 100 millones de personas.
  6.      Pandemia de SIDA, ha matado y sigue matando a más de 30 millones de personas.
  7.      Pandemia de Justiniano, que fue otra plaga de peste bubónica, pero con enfermedades derivadas de la época en la que se produjo, mató a más de 25 millones de personas.
  8.      Pandemia de Tifus, mató a más de 4 millones de personas.

Y volviendo al tema que nos aborda, sigamos hablando sobre la naturaleza de nuestro molesto acompañante se ha de decir que es un virus que contiene una cadena de ARN monocatenario positivo, su origen es zoonótico, aunque luego trataremos el tema más detenidamente.
Para ser más concretos hemos de decir que el SARS-CoV-2 es un Betacoronavius de la subfamilia Orthocoronavirinae de los Coronaviridae. Sé que suena muy raro pero es que hemos de decir que tipo de amiguito nos hemos ganado en los últimos tiempos porque tiene una tasa de infección que directamente triplica al de la conocidísima gripe pero es que aparte la enfermedad que nos aporta no es nada desdeñable.
Este amiguito tiene como una especie de hermanos, por llamarlos de alguna manera, que son el SARS-CoV que fue descubierto en la provincia China de Cantón allá por el 2002 y el MERS-CoV que fue identificado en Arabia Saudí allá en 2012. Ambos causan síndrome respiratorio pero en el caso del SARS este síndrome es agudo y grave, tal y como lo provoca nuestro actual acompañante.
Aunque si nos ceñimos a los datos científicos, si vemos como son genéticamente esta especie de hermanos, hemos de decir que nuestro acompañante difiere mucho de sus hermanos, vamos que no se les parece en nada y por eso mismo se busca un origen zoonótico a este virus, vamos que contagiaba a otro animal y, bien debido a una mutación hizo que fuésemos posibles receptores suyos o porque alguien, en algún momento, se comió al animal que lo albergaba prácticamente crudo, pero eso ya es arena de otro costal y si no encontramos al infectado 0, difícilmente sabremos qué es lo que realmente sucedió.
Bueno, a lo que íbamos, el origen zoonótico de este bichejo, por una parte se sostiene que proviene de los murciélagos ya que es muy similar a otros betacoronavirus encontrados en murciélagos y se supone a día hoy que la primera infección se produjo en la ingesta de una sopa de murciélago allá por China a finales del año pasado.
En contra de esta teoría, hay un estudio de investigadores chinos que encontraron coronavirus procedentes de pangolines salvajes que coinciden en un 99% en su estructura genética con nuestro molesto visitante.
Y como no hay dos sin tres, la revista científica Journal of Medical Virology, el 22 de Enero, presentó un informe en el que afirma que las serpientes de la zona de Wuhan son el reservorio más probable del virus.
Así que tenemos sobre la mesa tres teorías, ¿Cuál será la correcta? Vaya usted a saber, lo que sí está claro, es que tiene un origen zoonótico aunque solamente el tiempo nos dirá cuál de las tres es correcta o directamente otra con la que no se había especulado. De momento es más importante intentar conseguir una vacuna con que plantarle cara al virus, preparando a cuerpos sanos frente a esta amenaza. Y ni que decir tiene que las teorías conspiranoicas tienen que basarse en algo y ese algo no puede ser que lo han leído en Internet, para desgracia de los conspiranoicos, muchos investigadores con mas que dilatados currículos están trabajando y aportando cada uno su granito de arena a la hora de descubrir y analizar a nuestro molesto acompañante, presentando pruebas y analizando situaciones, cosas que no aportan los conspiranoicos, lo que yo les diría es a grandes acusaciones, por eso que han sido los americanos o los chinos, grandes pruebas, si no, mejor dejen trabajar a los médicos, científicos e investigadores y no apesten todo lo que les rodea con meras suposiciones sin ningún tipo de rigor científico ni prueba que las sustente.
Una vez conocido como es nuestro molesto visitante, hemos de saber que sus síntomas son similares a los de la gripe: fiebre, tos, disnea, mialgia y astenia. Nuestro bichillo nos produce neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico, con una tasa de mortalidad del 3% de los casos confirmados de contagio. Vamos, que nuestro amiguete no está por la labor de ponernos las cosas fáciles y con respecto a esto, no recuerdo bien el programa del grupo RTVE que una presentadora o colaboradora afirmaba que a este bichillo se le combate con antibióticos. Uff, sin comentarios.

síntomas-covid-19


Y sobre esto vamos a seguir hablando, no hay cura especifica ya que estamos tratando con un virus y por desgracia lo único que podemos hacer a día hoy es seguir un tratamiento sintomático de la enfermedad y si empeoramos y somos ingresados en un hospital que nos hagan un tratamiento para el mantenimiento de las constantes vitales y poco más, cuando hayamos conseguido la vacuna para nuestro amigo, pues será administrarla a la población general o por lo menos a los grupos de riesgo para que la incidencia en ellos sea mucho menor, ya que el cuerpo analiza todo lo que le entra y crea esas figurillas que conocemos como anticuerpos que son lo que bloquea a los terminales infecciosos de los virus, imposibilitando que puedan entrar en nuestras células para replicarse sin fin hasta que esta muere.
A ver, sé que no tiene equivalencia posible en el daño causado ni la zona de infección pero vamos a compararlo en cómo actúa el cuerpo cuando hay una infección vírica, porque siempre es así, del resfriado común, que es causado por una infinidad de diferentes virus que cada año mutan y claro, el cuerpo no tiene defensas especificas ante cada nuevo visitante, sobre los que han hecho la visita sí, pero no para los nuevos. Yo la infección la he clasificado en tres fases.
Imaginaos una caverna oscura, así de aspecto lúgubre, como podrían ser las fosas nasales o el fondo de la tráquea donde no llega la luz directa del sol. Está un solitario macrófago (parte de nuestras defensas) dándose una vueltecilla por allí a ver qué tal van las cosas, de repente detecta que hay virus que están entrando por el torrente aéreo, en un vano intento de detener la invasión se expande lo máximo posible para poder parar el mayor número posible de invasores mientras da la señal de alarma mediante una reacción química especifica.
A la recepción de la señal, acuden otros macrófagos que intentan hacer lo mismo pero como saben que es un virus, siguen mandando la señal de alarma, cuando acuden los linfocitos ven que hay células infectadas que están replicando el genoma vírico haciendo la invasión más grande, hasta aquí llegaría la fase 1 de lo que es un constipado común, en esta fase los linfocitos (normalmente los T4) intentan capturar un virus para analizarlo y poder producir anticuerpos para pararle los pies.
En el inicio de la fase 2 del constipado llegan los linfocitos citotóxicos, los cuales caminan sobre las células y la que detectan que está infectada le aplican una especie de beso de la muerte, sacan como una especie de dos colmillos que atraviesan la membrana plasmática de la célula infectada e inyectan una carga toxica que mata ipso facto dicha célula, parando en ese momento por ese lugar la infección, es en este momento cuando notamos que tenemos la garganta roja o inflamada, ni que decir tiene que los citotóxicos están a tope junto a los macrófagos, intentado parar la invasión, unos intentando cazar a los virus que pululan en el aire y los otros, matando células nuestras que están infectadas y replicando virus a pleno rendimiento.
Y luego llega la fase 3, ¿os acordáis del linfocito que había capturado un virus? ¿Si? Pues lo llevó a su central o como se llame y analizaron tanto su genoma como su membrana y para bloquear los terminales infecciosos que atraviesan nuestras células sanas añadieron a la nueva promoción de linfocitos el arma específica para parar los pies al virus, unos anticuerpos específicos que estarán presentes en la memoria de todos los linfocitos a partir de ese momento, es decir, si el virus, pasado un tiempo vuelve a entrar, le explicaran muy rápidamente por donde se encuentra la salida. Bueno, que me desvío, en ese momento acude una legión de linfocitos que empiezan a generar como una nube toxica para los virus que bloquea los terminales específicos y los deja inoperativos para poder infectar y prueba de ello son los mocos verdes que no son más que virus con sus terminales bloqueados por los anticuerpos. A partir de ahí, los macrófagos realizan su limpieza y vuelta a la normalidad. Y hasta aquí este pequeño inciso, sé que no es equiparable ya que estoy hablando de los virus que causan el constipado y aquí estamos hablando de un virus que causa neumonía, por lo que prosigamos hablando del mismo.
El contagio de nuestro amiguete es aéreo, ya que los virus son expulsados del cuerpo sobre todo al toser y estornudar, pero también al respirar, salen en gotas microscópicas que no miden más de 5 micras que para vuestra información os diré que una micra es una milésima parte de un milímetro, para verlo en vivo y en directo.  Estas gotas quedan en suspensión en el aire y cuando alguien pasa por ese punto y lo respira, inhala el virus también y por supuesto, el virus, ni corto ni perezoso se pone a lo que es lo suyo, infectar. Infecta lo primero que pilla que es la mucosa oral, nasal u ocular, lo primero que pilla. Sobre la gota que flota en el aire solo os diré que el polen común que creo que pesa más todavía que esta gota con el virus mide entre 20 y 50 micras y sobre el polen no podemos en duda que sigue en el aire flotando.
El contagio también puede ser mediante las manos, si has tocado algo que tenía en su superficie virus, si te llevas las manos a la boca, los ojos o la nariz, pues digamos que le están invitando a pasar por la puerta grande, de ahí que insistan tanto en la limpieza de manos y el uso de guantes profilácticos.
Y con respecto a los afectados por COVID 19 os muestro estas dos gráficas, una por comunidad autónomas para que nos hagamos una idea de cómo está en España la evolución de nuestro amigo y la segunda, infectados y fallecidos por edad, como veréis a mayor edad, mayor hospitalización y mayor letalidad, por lo que, en caso de encontrar la vacuna, sería imprescindible vacunar a la población de mayor edad, más que nada para que el virus no pueda cometer muchos estragos en sus pulmones y tampoco sea necesario, a no ser que tengan, aparte de la edad, patologías previas que hacen recomendable su ingreso en planta.

confirmados-hospitalizados-uci-fallecidos-recuperados-comunidad-autonoma

confirmados-hospitalizados-uci-fallecidos-edad


La enfermedad suele durar unos 27 días si sobrevives a la misma, 22 si falleces, todo dentro de la media que han calculado los especialistas. Se supone que el periodo de incubación dura unos 5 días en los que no se suele tener síntomas pero ya eres un foco de contagio, aunque hay diferencias en el cálculo de este periodo todos lo suelen marcar entre los dos y los quince días, aunque cinco es lo más normal, como decía antes. A partir de ahí la enfermedad es sintomática y dependiendo de la cantidad de virus que has recogido en la primera oleada de infección y la fortaleza de tu sistema inmune, la enfermedad seguirá unos derroteros u otros.

cronología-contagio-COVID-19

Y llegados a este punto me voy a basar en el mensaje viral que se propagó por WhatsApp que se atribuye a un tal Quique Caubet, médico en el hospital Vall d´Hebron de Barcelona, aunque realmente, cuando fue preguntado el citado Enrique Caubet, afirmó que solo había compartido el mensaje y que por algún extraño motivo se lo habían atribuido a él mismo cuando él no lo había escrito, Enrique Caubet es investigador en el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona y considera, teniendo en cuenta sus conocimientos científicos que el mensaje incluso se queda un poco corto.
Y me baso en este mensaje porque hasta cierto punto muchos medios de comunicación y también políticos afirmaban que nuestro molesto acompañante solo te producía una gripe normal y corriente, pero no, la cosa es bastante más seria de lo que parece, pero tampoco estamos hablando de la letalidad que tiene el virus del Ébola o el SIDA y basándome en el citado WhatsApp voy a detallaros las consecuencias que tiene el adquirir como huésped a nuestro molesto invitado.
Primeramente cita que el grado de infección del bichillo este, es tres veces superior a la gripe común, gripe que por sí misma es bastante contagiosa, pues multiplicadlo por tres. Así que ya os podéis imaginar el porqué del confinamiento casero al que estamos recluidos.
Después pasa a citar que esta enfermedad es una pandemia global y claro, como tal y en un periodo no superior a tres meses, todos y repito TODOS vamos a vernos afectados por esta enfermedad, pero claro, de lo que vaya a sucedernos hay un par de variables.
La primera es la cantidad de SARS-CoV-2 que nos entren en un primer golpe, cuantos menos entren, más le costará replicarse ya que lo hace de forma exponencial y nuestras defensas, los leucocitos tendrán más tiempo para armarse frente a este invasor y la segunda es si la persona afectada se encuentra en lo que se denomina “grupo de riesgo” que son personas mayores, personas con insuficiencias, personas con enfermedades crónicas o que se posean en ese momento,… así que, si estáis en esos grupos que habitualmente os vacunan todos los años por la gripe, #quedateencasa.
  •         Teniendo en cuenta esto voy a describiros, tal y como cuenta el mensaje que el 90% de la población pasará la enfermedad de forma asintomática, es decir, no se van a enterar que la tienen, pero que no se enteren no significa que no puedan transmitirla, que antes ya he explicado que en la respiración son expulsados muchos virus que tienen la misma capacidad de contagio que el que tú cogiste.
  •         Del 10% restante, el 8% pasarán el COVID 19 como una gripe muy fuerte, que les durará entre dos y tres semanas en las que tendrán que guardar cama porque estarán hechos polvo, por suerte, en este caso, el SARS-CoV-2 no consigue llegar a los alveolos pulmonares y no puede producir neumonía.
  •         Del 2% restante, un 1,5% desarrollaran una neumonía bilateral con dificultad para respirar, vamos lo que viene a ser una neumonía o pulmonía en toda regla. Aquí lo que sucede es que el virus llega al alveolo pulmonar, que es un saquito que en teoría debe estar seco para hacer el intercambio gaseoso y donde nuestros glóbulos rojos se deshacen del CO2 que se produce en la respiración celular y adquieren O2 que es necesario para lo mismo. En la neumonía se produce una inflamación del espacio alveolar de los pulmones y suelen quedar secuelas que se prolongan en el tiempo, no os vayáis a pensar que la salida de una neumonía es igual que la de una gripe ya que el alveolo que resulta dañado, o mejor dicho, roto, es llenado por el cuerpo con colágeno en un vano intento de repararlo y en ese alveolo, que se ha perdido para siempre, se ha producido fibrosis pulmonar, a más alveolos dañados, más alveolos con fibrosis y esto puede afectar a la totalidad del pulmón.


alveolos-pulmonares


Imagen tomada de:
http://www.escuelapedia.com/alveolos-pulmonares/
¡Gracias!
  • Pero no nos desviemos, ya que la fibrosis pulmonar la citaré más adelante y más en profundidad. Como decía, cuando llegan los linfocitos al alveolo para intentar pararle los pies a la infección vírica, estos tienen que abrir una vía que facilite la llegada de más linfocitos, pero estos se mueven muy bien por vía líquida, lo que conlleva que el alveolo, al menos parcialmente, se llene de fluido corporal, bien sea plasma sanguíneo o bien sea linfa, que contiene defensas, lo que ocasiona que tengamos esa sensación de ahogo y de no poder respirar bien. Por si no fuera suficiente, en su propagación el virus no se queda solamente en los pulmones afectando a células del revestimiento de las vías aéreas y los alveolos, sino que también salta a órganos cercanos y no tan cercanos gracias al torrente sanguíneo, lo que, en un caso extremo, podría llevar a un fallo multiorgánico que podría desembocar en la muerte.
  •  Del 0,5% restante y final, desarrollaran fibrosis pulmonar, tal y como la citaba anteriormente, que exigirá un ingreso inmediato en la UCI.La fibrosis pulmonar es un estadio posterior a la neumonía, ya que cuando muchos alveolos han sido dañados físicamente, pierden su capacidad de hacer el intercambio gaseoso (CO2 por O2), en ese momento el cuerpo inyecta colágeno en el alveolo con la intención de reparar lo más rápidamente posible el alveolo, pero, por desgracia, lo que consigue es crear una especie de cicatriz dentro del alveolo, y ni que decir tiene como se torna nuestra piel cuando nos cortamos, en la cicatriz, la piel se vuelve dura e insensible, y eso es lo mismo que pasa con el alveolo, pero teniendo en cuenta que el alveolo es algo infinitamente mucho más sensible que nuestra piel. Esto origina la pérdida definitiva del alveolo siendo imposible su recuperación y progresivamente, a cuantos más alveolos se vayan perdiendo, más capacidad pulmonar se perderá porque más avanzará la fibrosis pulmonar. Ni que decir tiene que si la neumonía se alarga mucho desemboca en fibrosis pulmonar, por lo que, debido a la muerte prematura de los casos de contagio de COVID 19, muchos especialistas sostienen que es muy raro que se pueda producir fibrosis pulmonar a causa de nuestro molesto invitado, ya que no da tiempo a que se produzca la cantidad suficiente de muerte alveolar.Los síntomas de la fibrosis son:
1.     Debilidad y fatiga
2.     Falta de aliento, sobre todo frente al esfuerzo físico
3.     Molestias en el pecho (tórax)
4.     Tos seca crónica y persistente
5.     Pérdida de apetito y peso.
De estos que os citaba anteriormente, el 0,5% el 0,3% encontrarán la muerte al no poder hacer frente a la invasión vírica y el 0,2% vivirán con secuelas que precisarán un trasplante de pulmón para tener algo de calidad de vida.

Aquí abajo os muestro dos gráficos más, los ratios de mortalidad entre infecciones que son sintomáticas y las que son sintomáticas y asintomáticas.
Como podréis observar, a mayor edad, mayor índice de mortalidad, por eso se calculan así los grupos de riesgo por edad, a partir de los 50 años se dispara la mortalidad pasando en las sintomáticas de un 0,82% a un 2,7% y después a un 9,4% que se podría decir que es prácticamente exponencial.

ratio-mortalidad-edad-infecciones-sintomáticas



En el conjunto de sintomáticas y asintomáticas pasa a partir de los 60 años, de 1,3% a un 4,6% para luego devenir en un 9,8%. De ahí que se haga especial hincapié en que no se visite o si se hace que se haga con las máximas medidas de seguridad a nuestros mayores, ya que su índice de letalidad con enfermedades ya conocidas es bastante grande, pues imaginaos con una enfermedad como el COVID 19 del cual no tenemos memoria vírica ni siquiera vacuna.

ratio-mortalidad-edad-infecciones-sintomáticas-asintomáticas

Ahora es cuando viene mi reflexión, puedo estar de acuerdo o no con las medidas tomadas gubernamentalmente, puedo compartir o no su punto de vista, puedo incluso pensar que han llegado muy tarde, extremadamente tarde y muy mal pero a día de hoy, no nos queda otra que hacer caso a lo que nos dicen y respetar el confinamiento casero que nos han impuesto. No sabemos, ni siquiera yo, que estoy escribiendo esto, si estoy infectado o no, y todos, repito, TODOS, tenemos algún o algunos familiares en grupos de riesgo y ahí te hago la pregunta, ¿si tienes a tu tía, si, esa que te quiere tanto, enferma con asma? ¿Quieres verla morir? ¿Estás tú en el 90% de los asintomáticos? Plantéatelo, ya no lo hagas por ti, hazlo por los que más quieres, imagínate que contagias a tu tía y por desgracia la enfermedad le produce la muerte, en consecuencia, por esta prohibición no puedes ir a su entierro, ni puedes despedirte de ella, ¿quieres vivir esto? Pues en tu mano está.
Sin más me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada y si os gusta lo que leéis, por favor, suscribíos, compartid y difundid por vuestras redes sociales. ¡¡Hasta luego!!



¡¡Suscribete a mi blog!!














4 comentarios:

  1. Entonces, que ya me aclare porque antes no era nada y ahora es mucho. Pasa algo si enfermas de esto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver, puede que seas asintomático, puede que desarrolles un catarro o una gripe fuerte que no puedan requerir hospitalización, o puedes desarrollar una neumonía que si requiera hospitalización o incluso ingreso en UCI con perdida de capacidad pulmonar. Todo depende de tu organismo y la carga viral inicial que hayas adquirido. Son muchas cosas las que influyen y lo que no hay que hacer es pillar a broma esta enfermedad.

      Eliminar
  2. Y q podemos hacer a esperar por una vacuna como en el caso de la gripe?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Básicamente si, no hay otra solución a día de hoy, ya que hay muchos asintomáticos que propagan la enfermedad sin su conocimiento. Lo que hemos de tener claro que en teoría quien ha respetado el confinamiento y no ha mostrado síntomas ni él ni su entorno, difícilmente tendrán la enfermedad. Sé que suena un poco retorcido pero tenemos que entender el proceder que tienen los virus. Se me olvidaba, en pacientes avanzados están probando plasma sanguíneo de recuperados y parece que se obtienen buenos resultados, podría ser otra buena medida, yo, sin duda, si supiese que la he pasado y tengo anticuerpos para la enfermedad, donaría sangre para intentar curar a otros enfermos.

      Eliminar

Bienvenido a
https://www.gabiadegrills.com

La patente de las vacunas

       E staba el otro día ojeando el Facebook como hace cualquier hijo de vecino y me encontré con la noticia que la delegación local del p...