domingo, 8 de marzo de 2020

Visita Castell de Cabres


Buenos días a todos y sed bienvenidos a Gàbia de Grills. Un lugar donde damos un relato más bien diferente de todo lo que pasa. Yo soy Jose y hoy  vengo a hablaros de otro rincón espectacularmente bello, ubicado no ya dentro de la comarca del Baix Maestrat, sino dentro de la subcomarca de la Tinença de Benifassà.
Como habréis podido imaginar, al hablar de la Tinença de Benifassà, es hablar de belleza, de naturaleza, de vida y de agua, sobretodo mucha agua porque, vayas por el pueblo que vayas de la Tinença de Benifassà, con toda seguridad encontrarás fuentes y pozos donde beber este más que preciado oro transparente, solo nos quedaba este pueblo por nombrar, aparte que es una de las entradas a dicho paraje, la Tinença de Benifassà.

Castell-de-Cabres-00


Castell-de-Cabres-01

Como os podéis imaginar ya, solo me queda un municipio por nombrar y que visitar en la Tinença y este es Castell de Cabres.

Castell-de-Cabres-02

Un pueblo que se ha ido quedando despoblado con el paso de los años debido a la idiosincrasia económica que se vive en la zona, pero no por ello ha perdido ese encanto de pueblo rural donde la vida corre a otra velocidad. Ya que su principal actividad económica es la ganadería y también el turismo.
A Castell de Cabres se puede acceder desde la CV-105, bien tomándola desde el resto de pueblos de la Tinença de Benifassà o desde la N-232, una vez ya has pasado Morella, al llegar a la cima del Puerto de Torre Miró, poco antes de su señal informativa.
Castell de Cabres lo encontraremos entre bellos parajes montañosos de pinares. Se encuentra a una altitud de 1134 metros sobre el nivel del mar aunque su cota máxima la alcanza a 1310 metros, su clima, como no podía ser de otra manera es de inviernos fríos y veranos suaves.
Castell-de-Cabres-03

Castell-de-Cabres-04

Su gentilicio es Castellenco/a y como nombraba antes su población ha ido decreciendo sintomáticamente al variar el curso económico de la zona, siendo favorecidas otras zonas en detrimento de estas, actualmente solo quedan 17 habitantes según los datos que obran en poder de la Wikipedia que supongo que se basan en los datos existentes en el INE. Su nombre es peculiar ya que traducido al castellano es Castillo de Cabras pero lo que la gente no sabe es la curiosidad de su nombre, curiosidad que encontré en uno de los carteles que allí encontré. Lo transcribo tal cual. “Según cuenta una vieja leyenda de Castell de Cabres, se le impuso este nombre porque en una guerra de hace muchísimos años, en el pueblo no quedaban más que abuelos, mujeres y niños, porque los hombres peleaban en el campo de batalla. Cierto día, al atardecer, un viejo que estaba de vigilia en el castillo, vio que se acercaban al pueblo las tropas enemigas para saquearlo por la noche. Como no disponían de medios humanos para impedirlo, hicieron subir al castillo todas las cabras que había en el pueblo y las ataron una tea encendida a cada cuerno. El enemigo creyó que aquellos puntos de luz en la oscuridad de la noche eran antorchas llevadas por soldados, por lo que, considerando que se trataba de una emboscada, emprendió la retirada precipitadamente. Con esta estrategia se ganó la batalla y se puso al pueblo el nombre de “Castell” por su castillo montañés y “de Cabres” en homenaje a aquellas cabras que ahuyentaron al ejército enemigo.”
Castell-de-Cabres-05

Castell-de-Cabres-06

Tal y como nombraba antes, en este terreno es habitual encontrar fuentes, pozos y cursos fluviales y aquí, en Castell de Cabres encontramos que tiene su propio río, cuyo nombre es el mismo que la población y este curso nos lleva hasta las antiguas minas de carbón, ya abandonadas, en cuyo trayecto te puedes encontrar con elementos carlistas y mineros rodeados por un entorno silvestre, donde el hombre, viendo la belleza del entorno, no se ha atrevido a interferir.
Castell-de-Cabres-07

El origen del pueblo es musulmán como tantos hay por la zona, en aquel entonces pertenecía a Morella, aunque tras la reconquista y la repoblación llevada a cabo por Blasco de Alagón, le otorgó su propia carta puebla y un año después, fue incorporado a las tierras bajo el dominio del monasterio de Benifassà. Sufrió las embestidas de las guerras carlistas, sobretodo la primera, en cuyo recorrido fluvial se pueden encontrar restos como citaba anteriormente.

Castell-de-Cabres-08

Como lugares de interés, dentro de la población podemos encontrar los restos del Castillo, aunque poco se puede ver ya, alguna piedra que otra queda, pero nada reseñable, El Bovalar y la Fuente de Boix.
Castell-de-Cabres-09

Castell-de-Cabres-10

Castell-de-Cabres-11

Aparte de estos se puede reseñar la Iglesia Parroquial en honor a San Lorenzo, la cual se encuentra en la falda de la colina donde está la población, la antigua iglesia, se encuentra desaparecida ya que formaba parte del antiguo castillo. Esta iglesia fue bendecida el año 1763 y cuenta con una arquitectura poco corriente tanto en Els Ports como en la Tinença ya que está formada de tres naves a la misma altura y su campanario es de planta cuadrada, al lado de la epístola e integrado dentro del templo. A la entrada de la iglesia encontramos la fuente de la plaza, donde encontramos una fuente que siempre ha funcionado como aguador del pueblo, en la actualidad solo cuenta con un caño de agua que no cesa en todo el año.
Castell-de-Cabres-12

Castell-de-Cabres-13

Castell-de-Cabres-14

Castell-de-Cabres-15

Castell-de-Cabres-16

Y para ir finalizando la entrada de este precioso lugar, debemos citar sus fiestas populares, porque tenerlas, las tiene, eso os lo aseguro y de bien seguro que saben disfrutarlas como debe ser.

Castell-de-Cabres-17

Castell-de-Cabres-18

El primer día del año en celebrar una fiesta marcada era el 17 de Enero, fecha en la que se celebraba Sant Antoni, el de las hogueras, ya que la fiesta actualmente se ha perdido, en dicha fecha se plantaba un pino alto en el centro y otros pinos más pequeños a su alrededor, con lo que formaban una hoguera con la forma de barraca, y tras la procesión que se hacía tras la bendición de los animales se procedía a quemar los pinos, el último año que se celebró fue en 1964.
Después tenemos a Sant Vicent, en muchos pueblos de la comunidad valenciana se celebra el segundo lunes de Pascua, donde también habitualmente es fiesta local, pero aquí se celebraba en sábado, domingo y lunes, después de Pascua, estuvo unos años en los que no se celebró, y ahora, al recuperarlo se hace coincidir con los días de Pascua, es decir, Sábado de Gloria, Domingo de resurrección y Lunes de Pascua, en Sábado se amasa una pasta que se hace llamar La Rosca, con esta masa se hace un dulce típico rectangular, este dulce se bendice el Domingo de Resurrección, tras la misa y a continuación el dulce es sorteado entre los asistentes. Ni que decir tiene que tanto el Domingo de Resurrección como el Lunes de Pascua tienen sus actos festivos.

Y para ir terminando nos queda el patrón del pueblo, de Castell de Cabres, que es Sant Llorenç, se celebra el primer fin de semana de septiembre con actos religiosos, deportivos, culturales y demás. Fiestas patronales recuperadas en los años 80 tras estar años sin celebrarse debido a la despoblación.
Sin más me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada y si os gusta lo que leéis, por favor, suscribíos, compartid y difundid por vuestras redes sociales. ¡¡Hasta luego!!

















¡¡Suscribete a mi blog!!













2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. La verdad que si, fui dos veces porque la primera había nevado y estaba impracticable pero ambas me pareció un pueblo muy bonito y recogido.

      Eliminar

Bienvenido a
https://www.gabiadegrills.com

La patente de las vacunas

       E staba el otro día ojeando el Facebook como hace cualquier hijo de vecino y me encontré con la noticia que la delegación local del p...