jueves, 9 de abril de 2020

Socialismo Democrático


Buenos días a todos y sed bienvenidos a Gàbia de Grills. Un lugar donde damos un relato más bien diferente de todo lo que pasa. Yo soy Jose y hoy  vamos a tratar un tema controvertido que trae mucho error cuando se escucha. Estamos hablando de una corriente política e ideología bastante preponderante entre aquellos que llamamos Activistas que hacen suya una bandera que si bien no saben exactamente ni cuándo nació ni bajo qué premisas lo hizo.
Estoy, en definitiva, mis queridos amigos, hablando de “el socialismo democrático”, que es muy fácil confundirlo con la socialdemocracia o como lo llamamos aquí en España, el socialismo. Se parecen mucho pero no son lo mismo y en este artículo haré un repaso a algún que otro partido político español para que nos hagamos una idea de que es cada cosa ya que su propia nomenclatura nos puede llevar a engaño muy fácilmente. Pero empecemos por el principio, empecemos por las definiciones que nos aportaran un poco de luz sobre qué es este tan traído y llevado término.


socialismo-democrático-vs-socialdemocracia


En esta ocasión no he podido encontrar la definición de Socialismo Democrático en la RAE.
Es el socialismo democrático según la Wikipedia: “El socialismo democrático es una variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de transición del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objeto de la creación inmediata de descentralización y democracia económica.”
Y ahora hagamos un poco de historia, en un principio surgió el Comunismo y se implantó en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, esta victoria inspiró a muchos políticos que ansiaban lo mismo para sus países y teniendo una hoja de ruta como era El Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, pues pretendían importarlo a todos sus países.
Todo andaba bien hasta la segunda Internacional, cuando hubo diferencias entre los comunistas y los socialistas y laboristas, los cuales tenían la intención de respetar la propiedad privada. Ahí es cuando se separaron pero no del todo, ya que la socialdemocracia, pretendía en un primer momento acabar con el capitalismo, debemos recordar que sus raíces son las mismas que el comunismo  Marxista-Leninista, la socialdemocracia pretendía acabar con el capitalismo, tal y como decía antes, tras ganar unas elecciones democráticas con sufragio universal.


ideologos-socialistas

Pero claro, en un bloque tan grande como era la socialdemocracia que abarcaba posiciones tanto socialistas como laboristas y estando presente en casi todos los países del continente europeo, cada uno empezó a tener sus propias ideas de cómo implantar unas y otras medidas y en un momento dado, desde las filas socialdemócratas, surgió entre otros, Eduard Bernstein que ponía en duda las teorías Marxistas, naciendo en ese momento un movimiento reformista que ponía en duda no solamente alguna teoría Marxista sino todo el Marxismo al completo, abandonando sus postulados y diferenciándose del mismo. En estos momentos comunismo y socialismo ya no eran lo mismo. Y citando a Eduard Bernstein, citando a Engels dijo lo siguiente: “que el socialismo se logrará a través de una lucha "prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición​ lo que producirá una especie de evolución del capitalismo dado que por un lado A) las condiciones económicas no eran las suficientes como para permitir la aparición del socialismo y B) que la concentración o acumulación del capital no se ha realizado en los términos previstos por Marx, sino por el contrario, se ha extendido -a través de la generalización de las empresas de capital social- lo que significa que, en lugar de pauperizar la sociedad entera, ha logrado mejorar los niveles de vida de amplios sectores de ella​ y por el otro, la aparición de la democracia y los logros de beneficios sindicales que esa aparición hace posible significa que el proletariado tendría cada vez más derechos a defender y por lo tanto, menos razones para una insurrección. Todo lo anterior "ha revolucionado completamente las condiciones de la lucha del proletariado. Los métodos de 1848 (la referencia es al Manifiesto Comunista) son obsoletos en todo sentido"
Y en este momento debo hacer un breve inciso para no perder la noción de por qué se separaron estos dos bloques tan grandes como fueron el comunismo y el socialismo, aparte del respeto de la propiedad privada hubo otro motivo, hemos de recordar que el socialismo no aceptaba el autoritarismo de la clase dirigente comunista sobre el pueblo, como he dicho antes, el socialismo pretendía ganar las elecciones para abolir el capitalismo con poder político que surgiera de abajo a arriba.


eduard-bernstein

Hecha ya esta aclaración, prosigamos.
En estos momentos, el socialismo, gracias a esta corriente reformista, hizo un giro ideológico hacia el liberalismo, del que hablaré más adelante en otra entrada, acercando sus posturas. Intentan, en estos momentos, dentro de un marco capitalista, buscar el estado de bienestar y la justicia social. Seguro que os suenan estos conceptos. Tranquilos, seguiremos hablando de ellos. Para que os hagáis una idea de cuáles eran estos principios reformistas socialistas, hablé de ellos largo y tendido en mi entrada Socialdemocracia, podéis ir allí a revisarlos si tenéis alguna duda, ya que de esta corriente reformista surgió la socialdemocracia.
Una vez esta corriente reformista empezaba a ganar adeptos, ya no simples políticos, sino también partidos políticos enteros que abrazaban esta corriente ideológica y política, sobre todo en la esfera laborista del norte de Europa, surgió otra corriente dentro de esta deriva que no estaba conforme con los nuevos postulados y que pedía volver al origen mismo del socialismo, cuando se separó del comunismo.
Y aquí es cuando nace lo que conocemos como socialismo democrático o socialismo, qué es el tema del que hablamos hoy, el socialismo democrático surgió de una corriente contraria a la reformista, un exponente fue Rosa de Luxemburgo, que abogaba por volver a la esencia del primer socialismo, es decir, no había que intervenir los mercados haciendo del capitalismo un sistema económico más laxo, sino destruirlo directamente. En esta corriente se volvieron a abanderar las teorías marxistas, pero no como en el comunismo, sino haciendo valer el poder popular y la lucha de clases pero sin una clase dirigente dominante como había sucedido con el comunismo, sino un poder popular de abajo a arriba. Seguro que esto también os suena, no de ahora, pero sí de unos años atrás. Volveremos a hablar de esto.


rosa-de-luxemburgo

Aquí lo que sucedió es que la cosa se disgregó según países, hubo en los que triunfaron las tesis socialdemócratas, sobre todo en los países al norte de Europa, países que por parte del actual partido socialista son tan admirados y luego en el sur de Europa triunfó el socialismo de Rosa de Luxemburgo, es decir, el socialismo democrático. Sobre esto volveré a hablar más adelante.
Pero no nos dispersemos porque todo esto sucedía allá por los años 20, justo hace un siglo, de allí a aquí ha transcurrido mucho y también ha sucedido mucho. Y la pregunta que deberíamos plantearnos es si han cambiado mucho las cosas con respecto a aquel momento y la respuesta es sí. Las cosas no han cambiado mucho sino muchísimo.
Por una parte teníamos a la URSS quien entró en una profunda crisis política que intentó subsanarla con aquello que se llamo Perestroika que era la búsqueda de una reorganización radical de la sociedad a través de la propiedad pública, el control obrero del proceso de producción y políticas redistributivas, o al menos eso afirmaba Mijail Gorbachov. Si os fijáis en las palabras de Mijail os daréis cuenta que el mismo partido comunista ruso había mutado ya del comunismo a un socialismo democrático, intentando otorgar protagonismo al pueblo tras décadas de tiranía de la clase dirigente que no escuchaba el pueblo para nada y la crisis vino dada a que el pueblo quería vivir mejor ya que todos los “lujos” por decirlo de alguna manera solamente eran atesorados por la clase dirigente. Tras esto la URSS cayó, cayendo consigo también el comunismo marxista-leninista.
Por otra parte, en el año 1959 triunfó un levantamiento en la isla de Cuba, donde un joven Fidel Castro se hacía con el poder político llevando para su país una doctrina marxista. País que a partir de la caída de la antigua URSS pasaría a convertirse en referente del comunismo internacional, anexionando a su causa con el paso del tiempo a países vecinos como Venezuela, Bolivia o en la actualidad México, países que han gozado o gozan de gobiernos con ideología de socialismo democrático.
Y por otra parte, y aquí nos fijamos en nuestro país, España, si analizamos bien los programas electorales que se ponían sobre la mesa en tiempos de transición, podemos observar que el PSOE de aquella época era de ideología socialista democrática. A la llegada al poder, fue moderando su discurso y sus ideales hasta convertirse en lo que es hoy, un partido socialdemócrata, por otra parte teníamos a Izquierda Unida que era puramente comunista, siendo un conglomerado de partidos, el más predominante era el Partido Comunista de España, el cual, teniendo al lado un partido de ideología socialista democrática, poco podía rascar, con el tiempo su mensaje fue quedando caduco y debido a las pinzas que le hacía al PSOE junto al PP, fue su ideario quedando en el olvido ya que cada vez atraía a menos gente.
Pero ya con el PSOE con posiciones puramente socialdemócratas, España vio surgir un movimiento que se hizo llamar 15-M, del cual surgió un partido de ideología socialista democrática que se ha hecho llamar Podemos, ya veremos si el poder que ostentan ahora mismo no les hará cambiar como le pasó al PSOE años atrás que propugnaban un poder político de abajo a arriba para convertirse con su cambio a la socialdemocracia con un poder político dirigente de arriba a abajo.


socialismo-democrático-vs-socialdemocracia

Entonces para que lo tengamos en cuenta y tengamos claros los conceptos se puede decir que a día de hoy el PSOE es un partido socialdemócrata (bueno, ya veremos porque haciendo un pacto de gobierno con Podemos parece que se esté arrimando más a tesis de socialismo democrático) y Podemos es un partido puramente de Socialismo Democrático que por supuesto persigue el fin del capitalismo y la abolición de la clase dirigente con un poder que nazca de abajo hacia arriba (o al menos, eso dicen).
Tal y como os habréis ido dado cuenta, las historias del comunismo, del socialismo democrático y la socialdemocracia, se juntan, se separan y se entremezclan ya que su génesis es exactamente la misma y debido a los cambios que se van sufriendo a lo largo de la historia, mutan sus ideales de unos a otros en su intento de supervivencia ideológica.
Sin más me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada y si os gusta lo que leéis, por favor, suscribíos, compartid y difundid por vuestras redes sociales. ¡¡Hasta luego!!







¡¡Suscribete a mi blog!!












4 comentarios:

  1. Muy bien explicado. Ya estoy harta de que a toda la izquierda se nos llame comunistas. Yo creo que la mayoría somos socialdemócratas. El comunismo lleva desde los años noventa en una larga agonía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario. Me he tomado la libertad de transcribirlo de Facebook a aquí. Gracias de nuevo.

      Eliminar
  2. Excelente explicación sobre esas diferencias que solemos condundir o equiparar. Creo que el socialismo democrático está regenerandose. Está tomando protagonismo en países donde la simple palabra "socialismo" es un anatema. Un ejemplo sería en EEUU, donde politicos como Alexandria Ocasio y Rashid tienen parte en el gobierno y se declaran socialistas democráticas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Básicamente el socialismo democrático es aquello en lo que se convirtió el antiguo comunismo cuando vio que la gente en la antigua URSS se le echaba encima, bien por la pobreza, bien por la bonanza y poder de la clase dirigente, es aquello que se creó con la Perestroika.

      Eliminar

Bienvenido a
https://www.gabiadegrills.com

La patente de las vacunas

       E staba el otro día ojeando el Facebook como hace cualquier hijo de vecino y me encontré con la noticia que la delegación local del p...