Buenos días a todos y sed bienvenidos a Gàbia de Grills. Un lugar donde damos un relato más bien diferente de todo lo que pasa. Yo soy Jose y hoy quiero hablaros de un lugar precioso en el mismo límite de la provincia de Castellón con la provincia de Teruel.
Estamos, por supuesto, en la comarca de Els Ports, donde su capital es Morella y en las sucesivas visitas iremos visitando todas sus poblaciones y núcleos poblacionales para descubrir lo bello de estos montañosos parajes que albergan mucha más historia de la que imaginamos a primera vista.
Estoy hablando del municipio de Herbés o Herbers en valenciano, localidad a la que accedemos desde la CV-110 que podemos tomar desde la N-232 una vez hemos pasado Morella.
Herbés se encuentra situado al noreste de la comarca de Els Ports, en un valle dejando atrás el puerto de Torre Miró una vez hemos superado Morella si venimos desde la costa. Herbés está a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar y tiene un microclima especial, con rasgos de clima mediterráneo continental que permite disfrutar de unas temperaturas más suaves que en toda la comarca de Els Ports.
Herbés tiene grandes desniveles en su orografía que van desde los 750 metros sobre el nivel del mar en su núcleo urbano hasta los 1236 metros en la Mola d´Andreu, con un entorno ideal para las excursiones en un medio natural de gran belleza, ya que ofrece un espectacular paisaje donde destacan las montañas de La Tossa, La Roca Mola, El Botador o la Costa del Ginebre, con increíbles vistas panorámicas del valle y de todo el entorno de Herbés.
Y os habréis fijado que su nombre se parece mucho a la última entrada de la etiqueta Pueblos de Castellón y no os equivocáis puesto que en la última visita fuimos a Herbeset y, caray!, que se parecen mucho en el nombre pero no están tan cerca el uno del otro y claro uno se pregunta a el porque de estos nombres tan parecidos, antiguamente, el lugar que hoy visitamos, Herbés, se llamaba Herbers Jussans que viene a decir que está en lo bajo del paraje natural para diferenciarlo de su homónimo Herbeset, que antiguamente se llamaba Herbers Sobirans que está en lo alto del paraje natural.
Y una vez hecha esta primera introducción debemos hacer algo de historia, porque, tal y como decía antes, tiene bastante más de la que imaginamos.
Herbés tiene un origen musulmán, como muchas poblaciones que conocemos a día de hoy. En 1232 el Señor Blasco de Alagón la conquistó y en 1233 le otorgó su carta puebla entregando al aragonés Juan Garcés, primer propietario del Señorío de Herbés, para su repoblación.
En 1249, Herbés pasa a manos del poder real, en aquella disputa que mantuvo el rey con La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, (más que nada para separar los terrenos costeros e interiores que poseía esta orden, bueno, que me pierdo, y esto lo explicaré largo y tendido cuando haga las diferentes entradas que tengo preparadas sobre Peñíscola, último castillo templario construido), quedando Herbés bajo la dependencia del Justicia Mayor de Morella, pasando a ser una pedanía de Morella, sin perder el Barón de Herbés el dominio feudal de la población.
Y ahora es cuando viene el grueso de su historia, que casualmente no fue en tiempos de los cruzados, como muchos podrían suponer, sino con otro hecho histórico que en las comarcas interiores de Castellón y Teruel tuvo un impacto realmente grande y estoy hablando de las guerras Carlistas. Durante las mismas, Herbés tuvo su protagonismo con la presencia del General Cabrera y, especialmente, con el papel del Barón de Herbés, quien inició la sublevación militar Carlista a favor de Don Carlos. Y es que, el nombre del General Cabrera está vinculado a estas tierras, a estas poblaciones e íntimamente a su historia.
Hasta 1823, Herbés fue feudatario de los Barones de Herbés, de la casa Ram de Viu, y como decía anteriormente el titular de la Baronía de Herbés fue la primera personalidad de prestigio del Reino de Valencia en levantar la Bandera de Don Carlos, haciendo posible el alzamiento en Herbés, Morella y en otros pueblos de Castellón.
El titular de la Baronía de Herbés, Rafael Ram de Viu, patriota y cristiano, fue alcalde corregidor de Valencia entre 1828 y 1833 y a la muerte de Fernando VII, se unión a la proclamación de Carlos V en Morella y presidió la junta militar. Atacada Morella por los liberales, la abandonó con la mayor parte de los voluntarios carlistas y se dirigió a Calanda donde sufrieron una dura derrota. El Barón escapó pero fue hecho prisionero en Manzanera (Teruel) y conducido a Teruel. El Barón y su hijo mayor fueron fusilados el 27 de Diciembre de 1833.
El recorrido del General Cabrera fue extenso y es parte inherente al patrimonio de este territorio. El General Cabrera es uno de los personajes contemporáneos que más se identifica con el Maestrazgo Histórico. Durante la primera Guerra Carlista, la de los 7 años (1833-1840), el centro neurálgico de los carlistas se encontraba en Herbés y su población los apoyaba mayoritariamente.
Cabrera, nació en Tortosa en 1806 y falleció en Inglaterra en 1877, fue un legendario general que se sumó al bando Carlista y alcanzó el cargo de Teniente General y fue apodado como “El Tigre del Maestrazgo” dado su ingenio militar y su ferocidad en las batallas.
El día 7 de Octubre de 1834 acampó en Herbés para celebrar una reunión con el lugarteniente carlista.
El 17 de marzo de 1835 consiguió reunir en las inmediaciones de Herbés a unos 400 infantes y 30 jinetes, formando un extraordinario ejercito invencible en estas montañas.
En 1838 asaltó con éxito y por sorpresa el castillo de Morella, algunos lo catalogan de inexpugnable, bueno, dejémoslo ahí, al hecho me remito, fue tomado el castillo “inexpugnable” de Morella, convirtiéndola en la capital de este pequeño feudo.
En diciembre de 1839, afectado por fuertes fiebres afirmó “Señores, he sufrido muchísimo y estoy sumamente débil. Por Dios ruego a W que me dejen quieto en Herbés hasta llevarme muerto al cementerio o sano a la cabeza del ejército.” La noche del 24 se confesó y recibió el sagrado Viático. A su lado acudieron sus fieles lugartenientes y permaneció en Herbés hasta el día 9 de enero de 1840 en que fue conducido a Morella en una camilla, con un intenso frio y los caminos cubiertos de nieve.
Y una vez ya repasada la historia de este precioso lugar, lleno no solamente de belleza sino también de historia, pasemos a ver sus lugares de interés.
En primer lugar deberíamos destacar “La Casa Castillo del Barón de Herbés”. Se encuentra fuera del núcleo urbano de Herbés, y en su parte más alta. Casa nobiliaria construida al siglo XVI de estilo gótico con planta rectangular donde destacaría las rejas de sus ventanas. Está hecha completamente de piedra y todavía posee parte de sus elementos arquitectónicos defensivo, constituidos por muros almenados. En lo alto de la puerta de la entrada, se mantiene el escudo de armas de la familia Ram de Viu, a quienes perteneció el Barón de Herbés. Todavía se conservan las dependencias interiores, en el primer piso estaban las habitaciones de los señores y en la planta baja hay dos calabozos, la nevera medieval, la bodega y la almazara.
La iglesia parroquial fue construida en la primera mitad del siglo XIV, aunque presenta un estilo indeterminado entre el gótico, el corintio y el neoclásico. Es pequeña pero guarda importantes elementos artísticos barrocos. Se encuentra situada en la parte más alta del pueblo y está dedicada a San Bartolomé apóstol. Tiene una planta rectangular con tres naves y un centro alto.
El ayuntamiento todavía conserva la arquitectura popular de la comarca de Els Ports, con predominio de la piedra como material de construcción, balcones de madera y grandes aleros, muy útiles en días de lluvia y nieve, cosa que aquí es bastante frecuente.
Fuera de la población nos encontramos con dos ermitas, una la mayor y la otra la menor. La menor es conocida como la Ermiteta del Sagar, está a unos 500 metros de la población en su salida dirección Teruel, se encuentra en un estado excelente y fue construida en 1878. Está dedicada a la Mare de Déu del Sargar.
La mayor es el Santuario de la Mare de Déu del Sargar, se encuentra a unos 3 kilómetros al este de la población, se accede mediante un camino que lleva a la misma. Se encuentra en buen estado y está formado el Santuario por tres edificios construidos en mampostería y cuenta la tradición o la leyenda que a finales del siglo XIII o principios del XIV a un pastor que estaba con su rebaño en la zona, le llegó un gran resplandor desde una cueva junto a un manantial donde encontró una imagen de una pequeña Virgen con el Niño en brazo, desapareciendo durante la noche y regresando milagrosamente al lugar del hallazgo.
Y bastante lugares y rincones preciosos en la población, pero eso ya lo dejo para que vosotros mismos vengáis y lo descubráis por vosotros mismos.
Y para terminar citaré sus fiestas populares, porque tenerlas, las tienen.
A finales de Enero celebran Sant Antoni, con una gran hoguera, barra y diablos.
El 25 de Abril celebran San Marcos, con una misa popular en la Ermita del Sargar.
El primer sábado de Mayo realizan la romería a la Tossa, con la bendición del término, reparto del rollito y comida de hermandad
El 24 de Agosto, fiestas patronales en honor de San Bartolomé y al dia siguiente, la festividad de la Mare de Déu del Sargar.
Sin más me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada y si os gusta lo que leéis, por favor, suscribíos, compartid y difundid por vuestras redes sociales. ¡¡Hasta luego!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a
https://www.gabiadegrills.com