Buenos días a todos y sed bienvenidos a Gàbia de Grills. Un lugar donde damos un relato más bien diferente de todo lo que pasa. Yo soy Jose y hoy vamos con lo prometido, la segunda parte de Visita Sorita, ya que, hagamos un poco de memoria, dije que me quedaba por citar un lugar de relevancia especial dentro de la población, y este era la ermita del Santuario de la Balma, lugar de obligada visita si vienes por estos lares.
El Santuario de Balma se halla en un peñasco del monte de La Tossa, éste está compuesto por la estación veraniega, la hospedería y la iglesia, todos ellos dentro de una gruta natural en forma de cavidad que se supone se produjo mediante la erosión natural, esta cavidad les hace de abrigo y todas sus instalaciones están en forma de largo tramo de escaleras medievales ascendentes.
El nombre de Balma le viene del nominal celta, que traducido viene a ser cueva o más exactamente cavidad subterránea.
La ermita con su campanario fue realizada en 1667 y es de estilo renacentistas y el santuario, en 1979, fue declarado Monumento Histórico Artístico.
Antes de llegar al Santuario, encontramos una cruz cubierta, con una cúpula sostenida por cuatro pechinas donde encontramos unos frescos de Juan Francisco Cruella, realizados en 1860, en alegoría a las virtudes, Cruz Cubierta catalogada entre las más emblemáticas de toda la Corona de Aragón.
Y una vez llegados aquí, hagamos un poco de historia, en este paraje, en tiempos antiguos se supone que habitaban anacoretas y se han encontrado textos que hacen referencia al santuario desde 1380, en un principio fue un centro de peregrinación de los endemoniados, sobretodo en el siglo XVIII, al cual acudían todo tipo de personas, las cuales se les suponía que estaban en posesión demoníaca, para tratar de sanarlos, posesiones que en la mayoría de ocasiones, como se ha demostrado con el tiempo y la ciencia, no eran más que ataques epilépticos.
A partir de principios del siglo XX se le rindió culto a Santa María Magdalena y en la actualidad es lugar de encuentro de muchas romerías tanto de pueblos de Castellón como de Teruel.
La leyenda cuenta que un pastor manco observó, desde dentro de la gruta, un gran resplandor que provenía de una imagen de la Madre de Dios que se encontraba en ese lugar. Ésta le dijo que se erigiera una ermita en su nombre en ese lugar para ser refugio de toda la comarca. Así lo hizo el pastor y éste recuperó la movilidad de su mano.
Como dato que distingue la iglesia de cualquier otra, diré que su pulpito es original, ya que consta de un cierre en el mismo centro de la iglesia donde se cuenta, en el mismo centro del cierre, la imagen de la Virgen de Balma, patrona de Zorita del Maestrazgo, imagen que sustituye desde 1940 a la original que desapareció durante la guerra civil española.
Sin más me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada y si os gusta lo que leéis, por favor, suscribíos, compartid y difundid por vuestras redes sociales. ¡¡Hasta luego!!
Tu intro siempre me da la pinta del de un youtuber.
ResponderEliminarBásicamente es para romper el miedo a la hoja en blanco, el tema de crear un encabezado para todas las entradas, a partir de ahí es mucho mas fácil comenzar a hilar y supongo que tú lo sabrás mucho mejor que yo, ya que tengo entendido que eres escritor profesional, yo, solamente un peón en la construcción.
Eliminar