Llegaremos a Forcall transitando la CV-14, la cual nace poco antes de llegar a Morella, estamos en un valle, tal y como decía antes, regado por dos ríos que confluyen, a 699 metros sobre el nivel del mar, donde conviven 456 personas según el censo del INE en 2020, donde ellos mismos se hacen llamar forcallanos.
Conocida ya su ubicación y su situación hagamos un poquito de historia de Forcall, bueno, en este caso sería un muchito, porque la historia que tiene detrás esta población es muy basta en comparación con la de otros municipios, así que, sin más dilación adentrémonos en ella.
Siendo el 15 de Septiembre de 1781, el príncipe Pio descifró una piedra de mármol pardo de más de dos pies de altura por uno de anchura, sirviendo de peana a la cruz del cementerio. Su inscripción es la siguiente: "Gnaeo Baebio, Gnaei filio, Galeria, Gemino, et Papiriae, Quinti filiae, Festae, Gnaeus Baebius Papirius parentibus optimis" que traducido al castellano viene a decir "Gneo Bebio Papiria dedicó esta memoria a sus excelentes padres Gneo Bebio Gemino hijo de Gneo y Papiria Festa, hija de Quinto."
Ya en las últimas décadas del siglo XIX, en 1876 se hicieron importantes descubrimientos de antigüedades romanas en la Moleta del mas dels Frares de Forcall, sita entre los barrancos dels Llops y de la Menadella. El rector de la Universidad de Valencia Dr. Ferrer y Julve, D. Teodoro Llorente y algunos arqueólogos que la han visitado, sustentan la opinión de que allí debió asentarse alguna población romana, quizás la Bisbargis de Ptolomeo. Entre los cimientos de un derruido portal aparecen en la peña los surcos de una calzada. La situación estratégica de la montaña, que se alza entre barrancos, sirviendo por Mediodía de foso al rio Cantavieja; la prolongación de su meseta sobre un elevado cuerpo de rocas; la infinidad de escombros, barros, objetos y antigüedades encontradas,… hacen sospechar fundadamente en la certeza del anterior aserto. Se han extraído de la primera meseta de dicha mola, barros saguntinos con grecas y marcas de fábrica, cristales, clavos, objetos de metal, argamasas con pinturas murales y utensilios domésticos, monedas iberas y romanas, teseras, camafeos y otros objetos de civilización latina.
A flor de tierra asoman cimientos de edificaciones domésticas, y al poniente, un zócalo de sillería, restos del muro de más de cuarenta metros de longitud. La segunda meseta sostuvo, al parecer, importantes construcciones, en cuya acrópolis se ven aun cimientos de una gran torre cuadrada construida con enormes sillares de piedra arenisca.
Según la opinión general, se cree que la antigua Bisbargis, actual Forcall, es la antigua Morella, pero aunque nadie lo ponga en duda, se ha de poner en énfasis la antigüedad de Forcall.
El 2 de mayo de 1246, el infante Don Pedro de Portugal, en nombre de Jaume I, otorga la Carta Puebla a la población de Forcall, tradicional aldea de Morella y bajo el señorío de Blasco de Alagón.
En su Carta Puebla, ordenó Jaime II que se construyese cerca de Morella, en el lugar que hoy ocupa, una aldea con el nombre de Forcall, en 1361 fue fortificada por orden de Pedro II de Valencia y IV de Aragón.
En este pueblo predominaba el estado llano, en continua pugna con la aristocracia morellana. Las tradicionales luchas de las aldeas contra Morella solían capitanearlas los labriegos y pastores de Forcall. A la muerte del rey Martín, Morella siguió el partido del señor de Antequera y las aldeas, el de Urgell. Los morellanos pusieron bombardas en la muela de la Garrumba para batir a Forcall.
En 1463 los vecinos de esta villa levantaron bandera contra Juan II de Aragón, iniciando el movimiento a favor de los Rebelats de Cataluña, que secundo el Maestrazgo, salvo Morella y San Mateo, cuyas villas permanecieron fieles al rey.
Según Mundina, el 8 de Octubre de 1837 los carlistas entraron en el pueblo, haciendo 3015 prisioneros isabelinos procedentes de la batalla de Maella contra el general Pardiñas, y alojados en el convento de San Francisco, donde, extenuados por el hambre, perecieron muchos de ellos, pues el día 18 no se les daba otro alimento que una galleta diaria por persona. Según Balbas, el 12 de Octubre y procedentes de la indicada batalla fueron fusilados en Forcall, por orden del General Cabrera, 96 sargentos prisioneros por el supuesto delito de conspiración.
Y hasta aquí un brevísimo resumen de la historia de Forcall, y ahora toca visitar los lugares de interés que ofrece Forcall.
- Ermita de la Virgen de la Consolación. Situada a un kilómetro de Forcall, por su entrada desde Morella. Se cree que sus inicios se remontan al siglo XV, aunque su primera cita documental data de 1553 y se cree que su edificación fue debida al convento de las Agustinas de Mirambel. En la actualidad se puede observar una bella iglesia de 30 metros de largo, 11 de ancho y 9 de altura. Tiene altares dedicados a la Virgen de las Nieves, a Santa Rita y a la Virgen de la Consolación, aunque también hay pinturas referentes a los misterios del Señor. El lunes de Pascua se celebra una solemne misa a la cual acuden muchos sacerdotes, todos hijos de Forcall y también suele ser el lugar elegido para las bodas de los forcallanos.
- Ayuntamiento, se encuentra en la Plaza Mayor de la población, es un edificio medieval del siglo XV conocido como "Palau de les Escaletes" o "Palacio de las escaleritas", el edificio en sí ha sido declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural por la Conselleria de Cultura ya que presenta un entramado de arcos góticos que le confieren la elegancia y señorío de un importante palacio.
- Plaza Mayor de Forcall, en la misma radican edificios relevantes siendo una plaza de grandes dimensiones desde la época del medievo, en la misma podemos encontrar el ayuntamiento o Palau de les Escaletes, el Palau dels Osset-Miró, …
- Palacio de los Osset-Miró, fue construido a mediados del siglo XVI por la familia de los Miró con influencias renacentistas, está catalogado como Bien de Relevancia Local y en la actualidad es un hotel restaurante.
- Ermita de Sant Josep, ermita de reducidas dimensiones, está situada junto al Calvario, al sur del núcleo urbano de Forcall. Fue construida en 1682, de estilo barroco con pórtico con arcos de medio punto. En su interior se encuentra un retablo de la Sagrada Familia y unas pinturas pinturas que representan al pueblo de Forcall
- La iglesia parroquial o de la Asunción, tiene su origen en el siglo XIII, su interior fue completamente remodelado en 1860 a causa de un incendio que causó la guerra Carlista. Es destacable el espacio destinado a la capilla de San Víctor, patrón de Forcall, donde moran sus reliquias.
- Retablos cerámicos. A mediados del siglo XIX, se hizo habitual colocar cerámicos devotivas a las fachadas de las casas particulares. En Forcall se han conservado unos 11 retablos dedicados a elementos religiosos. La Conselleria de Cultura lo ha declarado como patrimonio etnológico de Els Ports.
- Ex-convento de los dominicos. Del siglo XVII, concretamente en el año 1609. La iglesia tiene unos 27 metros de largo y 6 de ancho, su campanario tiene 22 metros de altura. Fue abandonado en el año 1835 y su patrimonio artístico fue destruido en el 1936 durante la guerra civil. A la iglesia en la actualidad se le da un uso cultural por parte del ayuntamiento con exposiciones y actividades.
Y como festividades de Forcall tenemos:
- Las fiestas patronales que se celebran desde el último fin de semana de agosto hasta el primero de septiembre en honor de sus patrones, San Víctor y Nuestra Señora de la Consolación.
- San Antonio Abad que se celebra el 17 de enero con sus actos.
Y sin mucho más que contaros sobre Forcall, me despido de vosotros hasta la próxima entrada, nos leemos...
Enlaces relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a
https://www.gabiadegrills.com